La economía colaborativa fue impulsada gracias a la diversificación de la tecnología, ya que de pequeños grupos humanos unidos para realizar algo en beneficio, ya sea de uno o un grupo, ahora se pueden brindar muchos más servicios a gran escala utilizando los nuevos medios de comunicación. 
Este atrae muchos debates por las diferentes regulaciones que deberían imponerse; un caso es que el Hilton contrata trabajadores y paga impuestos, mientras Airbnb no contrata ni paga impuestos, lo cual nos lleva a debates éticos y políticos. Además, esto puede verse en múltiples empresas en las cuales la forma en como emplean a sus trabajadores suele ignorar ciertos derechos que son propios de los mismos. Sin embargo, ciertas empresas plantean los contratos como una alternativa para mejorar la actual contratación de factores productivos externos. 
También se debe tener en cuenta que para ser parte de la economía colaborativa debe cumplir los siguientes pilares: 
  1. Máximo uso de un producto y de espacios o recursos no utilizados. 
  2. Participación de los ciudadanos en la economía, pero no solo como consumidores. 
  3. Transacciones basadas en la confianza 
  4. Trabajos que no requieres de profesionales. 
Finalmente, una formalización de este podría mejorar el desarrollo de un país.
  
Fuente: Zona Franca [Canal REDMÁS]. (2016, abril 26). Zona Franca | ¿Qué es la economía colaborativa? [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/c9D79PZnSH8 

Comentarios