El problema de la economía colaborativa

Por primera vez en la historia de la economía contemporánea, la tecnología proporcionaba las bases de lo que parecía un trato justo entre particulares, donde el Estado tenía apenas un papel como observador y un mínimo como regulador.
¿Como funciona?
Un usuario tenía un bien subutilizado. Otro usuario necesitaba ese bien. Una plataforma cobraba un porcentaje por conectarlos y listo, todos entraban en la lógica del ganar-ganar.
No obstante, aparecieron los primeros problemas: Uber, la plataforma insignia de este modelo, a la par de otras empresas similares, se enfrentaron a los transportistas concesionados que reclamaban competencia desleal debido a la sobrerregulación a la que estaban expuestos.
El caso Hilton  que contrata trabajadores y paga impuestos, mientras Airbnb no contrata ni paga impuestos
No hay un contrato. No hay seguridad social, no hay prestaciones laborales, vacaciones, vales de despensa, todo está en relación con las horas que el conductor trabaje.
Lo que en un principio parecía una gran solución a los problemas cotidianos de transporte, alojamiento, comida y más a través de un estándar en el que todos salían beneficiados, se ha convertido en un problema de seguridad.
El problema no es el modelo, sino los usuarios.

Fuente: Vasquez R. (2017, octubre 19). El problema de la economía colaborativa
Lugar de publicación: Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/el-problema-de-la-economia-colaborativa/

Comentarios